El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) ha anunciado el inicio de su Campaña Nacional de Vacunación para la ...
El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) ha anunciado el inicio de su Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025-2026, a partir del 13 de octubre. La iniciativa busca proteger a la población prioritaria contra infecciones respiratorias graves. Sin embargo, al revisar la información proporcionada, surgen inquietudes sobre la especificidad de las vacunas ofrecidas y la claridad de los puntos de atención.
La Omisión del Virus Sincicial Respiratorio (VSR)
El ISSEA ha destacado la importancia de prevenir diversas enfermedades respiratorias que se transmiten por gotas de saliva, mencionando específicamente la influenza, el COVID-19 y el virus sincicial respiratorio (VSR).
No obstante, la campaña de aplicación "simultánea" de biológicos solo contempla las vacunas contra la influenza estacional, el COVID-19 y el neumococo. Esto genera una crítica sustancial: Si el VSR es una preocupación explícita y se dirige la vacunación preferentemente a niñas y niños de seis meses a cinco años (población altamente vulnerable al VSR), ¿por qué el anuncio de la campaña no incluye la mención de una estrategia de inmunización específica contra el VSR? La lista de biológicos no se alinea con la lista de padecimientos a prevenir, dejando una potencial laguna en la protección ofrecida a la población más joven.
Ambigüedad en los Puntos de Atención: ¿Un Programa Desactualizado?
La población interesada podrá acceder a las vacunas de manera gratuita en los Centros de Salud, o en clínicas y hospitales del IMSS e ISSSTE.
Lo que llama la atención es que el anuncio oficial del ISSEA para la temporada 2025-2026 aún refiere a las clínicas del "Seguro Popular Aguascalientes" como puntos de vacunación. El uso de esta nomenclatura desactualizada podría generar confusión logística entre la ciudadanía, cuestionando si la información operativa del programa ha sido debidamente actualizada para reflejar los sistemas de salud vigentes.
Recursos y Alcance: Preguntas sobre la Vigilancia Reforzada
El objetivo general es claro: proteger la salud de la comunidad durante el invierno, y el ISSEA recomienda medidas preventivas como el lavado de manos y evitar el contacto cercano con síntomas.
La Secretaría de Salud del Estado afirma que cuenta con disponibilidad de medicamentos antivirales y ha fortalecido la vigilancia epidemiológica y de laboratorio para la detección oportuna de virus respiratorios. Si bien la vigilancia reforzada es crucial, el anuncio no especifica el alcance o la capacidad de estos "medicamentos antivirales" ni si su disponibilidad es suficiente para cubrir a la totalidad de los grupos de riesgo en caso de un aumento significativo en la tasa de contagios. Se requiere mayor transparencia sobre la escala de esta preparación.
En resumen, aunque la campaña busca reducir el riesgo de complicaciones graves, la efectividad de la estrategia se ve ensombrecida por la falta de inclusión aparente de inmunización contra patógenos mencionados como riesgo (VSR) y por el uso de referencias institucionales potencialmente obsoletas en la difusión de los puntos de vacunación.