La inteligencia artificial ha captado gran atención en el mundo empresarial, pero según el Informe Global sobre la Brecha de Género de 2024...
La inteligencia artificial ha captado gran atención en el mundo empresarial, pero según el Informe Global sobre la Brecha de Género de 2024, la contratación de mujeres para puestos de liderazgo sigue disminuyendo. Tras el frenesí de contrataciones entre 2020 y 2021, el mercado laboral se ha enfriado, afectando más a las mujeres profesionales.
El Foro Económico Mundial (WEF) utilizó datos de LinkedIn y encontró que en 2024, las mujeres tienen menos probabilidades de alcanzar posiciones de liderazgo que en 2022. La tasa de contratación de mujeres para liderar compañías ha disminuido del 38% al 36%. Esta tendencia es constante en países como Estados Unidos, Reino Unido y Francia, donde el liderazgo femenino ha aumentado menos del 1% en seis años.
La baja participación femenina en corporaciones coincide con una transformación laboral impulsada por la inteligencia artificial generativa (GenAI), que requiere nuevas habilidades como liderazgo y colaboración. Según LinkedIn, las mujeres superan a los hombres en habilidades interpersonales en un 28%. Además, ha aumentado el número de mujeres en IA y en ingeniería de IA.
El WEF subraya que la paridad de género es crucial no solo para el desarrollo profesional de las mujeres, sino también para la economía mundial. Sin embargo, el informe de 2024 indica que la igualdad de género en el ámbito empresarial aún está lejos. El WEF aboga por soluciones sistemáticas y políticas inclusivas que promuevan una contratación justa y mejoren las competencias profesionales. Sin estos cambios, la economía mundial podría sufrir las consecuencias negativas de la falta de paridad.